“Es clave fomentar las coproducciones, que son, en muchos casos, imprescindibles para sacar adelante las películas”

“Es clave fomentar las coproducciones, que son, en muchos casos, imprescindibles para sacar adelante las películas”

25 Agosto 2021

Saioa Riba es responsable de Industry Club del Festival de San Sebastián, y charlamos con ella sobre la evolución que ha tenido el apartado de Industria en la cita donostiarra y sobre la presente edición.

Zineuskadi: Para alguien que vaya a acreditarse en Industria por primera vez, ¿qué ofrece Industry Club?  

Saioa Riba: Lo primero que debe hacer un acreditado de Industria es definir sus objetivos. Una vez hecho esto, y en función del motivo por el cual acude al festival, puede apoyarse en las herramientas y servicios que ofrecemos en nuestro departamento. Por un lado, hay una agenda profesional donde se muestran las actividades de Industria programadas en el marco del Festival, que resultan de interés para los diferentes tipos de profesionales. Contamos con presentaciones y mesas redondas (enmarcadas en ‘Pensamiento y Debate’), programación de películas en postproducción en los Works in Progress (WIP Europa y WIP Latam), nuevos proyectos en desarrollo (Foro de Coproducción Europa-América Latina, Ikusmira Berriak, Zinemaldia & Technology, Foro de Coproducción de Documentales Lau Haizetara en colaboración con IBAIA), etc.

Por otro lado, ponemos a disposición de todos los acreditados herramientas para concertar reuniones con otros profesionales: el listado de todos los acreditados de Industria con fechas de estancia y contactos, el Who is Where con los datos de otros profesionales presentes en San Sebastián, los Newsflash con extractos de prensa sobre las películas seleccionadas en el Festival junto con la Agenda Profesional del día siguiente,  la Videoteca del Festival con las películas seleccionadas que han aceptado ser incluidas en la plataforma, los trabajos anteriores de los directores de los proyectos y películas presentados en las actividades de Industria, etc. 

Por último, ofrecemos espacios de reunión y de encuentro como las instalaciones del Industry Club en el Centro Kursaal o el Museo San Telmo, sede del Foro de Coproducción. Eso sin olvidar que la acreditación de Industria, al igual que el resto, también da acceso a las proyecciones en sala de las películas de las diferentes secciones.

Zineuskadi: Desde hace varios años existe una clara apuesta por parte de la organización del Festival de San Sebastián por fortalecer la Industria. ¿En qué se ha notado? 

Saioa Riba: En estos últimos diez años se han atribuido más medios ampliando el equipo de Industria, a la par que se han puesto en marcha actividades profesionales con mayor impacto y participación de profesionales del sector como son el Foro de Coproducción, que cumple este año su décima edición, o WIP Europa (antes Glocal in Progress), que se creó siguiendo el modelo del exitoso Cine en Construcción (ahora llamado WIP Latam).  

En la concepción de estas actividades se tuvo en cuenta que era básico concentrar a la Industria acreditada en unas mismas fechas en el Festival para impulsar el networking, la cooperación y la circulación internacional de películas. 

Zineuskadi: Cada vez son más los festivales que han optado por invertir en los espacios de industria. ¿Por qué es tan necesario? 

Saioa Riba: Es importante que el sector tenga puntos de encuentro en los que intercambiar experiencias, ver películas, descubrir proyectos, hacer nuevos contactos, poder debatir sobre temas de actualidad que les afectan… Sin la labor de todos los eslabones de la industria es difícil que las películas, sobre todo las producciones independientes, lleguen al público, ya que si no se visibilizan, no se compran y no se distribuyen, es prácticamente imposible que lleguen a los cines, a otros festivales o a plataformas.  

Otro de los aspectos clave de nuestro trabajo es crear espacios para fomentar las coproducciones, que son, en muchos casos, imprescindibles para sacar adelante las películas. 

Zineuskadi: ¿Cuáles son los criterios establecidos a la hora de seleccionar los proyectos? 

Saioa Riba: Los proyectos del Foro de Coproducción se eligen en función de criterios como la calidad, la viabilidad y el interés. Seleccionamos un máximo de 20 proyectos de entre los 200 que recibimos.

Zineuskadi: ¿Cuáles serán las principales actividades de esta edición?

Saioa Riba: Destacamos los Works in Progress para películas en postproducción de Europa y América Latina; el Foro de Coproducción Europa-América Latina e Ikusmira Berriak para proyectos en desarrollo; Zinemaldia & Technology para proyectos tecnológicos en el ámbito del sector audiovisual; ‘Pensamiento y Debate’, con eventos que invitan a la reflexión como el European Film Forum (organizado en colaboración con Europa Creativa MEDIA); el Foro de Coproducción de Documentales Lau Haizetara, organizado por IBAIA, y más actividades que iremos detallando más adelante.

Zineuskadi: ¿Cómo se presenta esta nueva edición?

Saioa Riba: Como cada año, es un reto que afrontamos con mucha ilusión. Esperamos que los profesionales encuentren un lugar en San Sebastián donde trabajar en buenas condiciones y, a la vez, poder disfrutar de todas las películas presentadas en el Festival.