El cine vasco volverá a mostrar su enorme calidad y empuje con una destacable participación en el prestigioso Festival de Málaga que arranca este jueves, 3 de junio. Un total de 12 trabajos elaborados por cineastas y productoras relevantes de Euskadi se proyectarán hasta el próximo 13 de junio en la ciudad andaluza.
Los organizadores del Festival han seleccionado el film ‘García y García’, de la directora Ana Murugarren, y producido por Blogmedia y Clarq Media, para poner el broche de oro a esta vigesimocuarta edición. Esta divertida comedia llena de malentendidos, que muestra la historia de una aerolínea en apuros, llegará a las salas de cine el próximo 27 de agosto. Para este último proyecto, la cineasta navarra ha contado con un plantel de lujo, entre los que destaca la presencia de Pepe Viyuela, José Mota o Antonio Resines, entre otros.
Antes de su estreno en salas de cine el próximo 11 de junio, en el Festival de Málaga podrán disfrutar con el último trabajo dirigido por Macarena Astorga, ‘La casa del caracol’, producido por Bowfinger y Basque Films. Se trata de un inquietante thriller psicológico basado en la novela homónima de Sandra García Nieto.
Por su parte, ‘Fantasía’, el último trabajo de Aitor Merino, estará presente en la Sección Oficial de Largo Documental. El proyecto cuenta con la participación en la elaboración del guion del propio Aitor, junto a Ainhoa Andraka, Zuri Goikoetxea y Amaia Merino. Este film de Doxa Producciones narra la historia de una familia que tras años separada decide reunirse para realizar un crucero en un barco llamado ‘Fantasía’. En alta mar parece que el tiempo no pasa, pero más allá del horizonte la realidad sigue avanzando sin descanso.
También en corto
Tampoco faltará en Málaga el último trabajo de María Elorza y Koldo Almandoz, ‘Quebrantos’. Este cortometraje en torno a la violencia machista, producido por Txintxua Films, se proyectará en la Sección Oficial de Cortometraje Documental. Aterrizará en la ciudad andaluza tras lograr el premio al Mejor Cortometraje en el festival La Mida No Importa de Barcelona, y tras obtener reconocimientos también en distintos festivales internacionales.
Los cortos vascos también contarán con una destacada presencia en el festival que echará a rodar este jueves. En la Sección Oficial encontramos a Esti Urresola con ‘Polvo Somos’, el primer corto de la productora Sirimiri Films, un trabajo con el que la directora de Llodio realiza un retrato de una familia de cuatro mujeres que viven un fin de semana tan siniestro como entrañable.
También estará presente en la capital malagueña uno de los grandes nombres propios del cine vasco y estatal del último año, David Pérez Sañudo. Tras el éxito cosechado con ‘Ane’, el director bilbaíno aterriza en el festival con ‘La colcha y la madre’, un corto en el que ha vuelto a contar con la colaboración de Marina Parés en la elaboración del guion. Por su parte, Marina Palacio acudirá con su trabajo de estreno, ‘Ya no duermo’, que fue presentado en la última edición del Festival de San Sebastián. Se trata de un cortometraje que juega entre la realidad y la ficción, y que sirve como homenaje al cine de vampiros.
Entre los cortos de ficción encontramos ‘El ruido solar’, de Pablo Hernando y producido por Code 7 Pictures; una colección de historias sobre personas que tuvieron una visión fugaz del futuro después de un evento cósmico inexplicable.
Asimismo, la sección Animazine proyectará ‘Homeless Home’, el último trabajo de Alberto Vázquez, producido por Iván Miñambres y las productoras Uniko Films y Autour de Minuit. Se trata de un trabajo estrenado en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, el certamen de animación más importante del mundo, y que obtuvo el Premio del Jurado, convirtiéndose así en el primer cortometraje vasco que consigue este reconocimiento. Además, el mismo jurado lo seleccionó para optar a los Oscars, y recibió también la nominación a los Premios Goya, entre otras más de 40 selecciones internacionales de primer nivel. El film nació inspirado en las fantasías medievales que Alberto Vázquez leyó cuando era niño y muestra, mediante el triángulo amoroso entre un ogro, un orco y una bruja, la vuelta de muchos personajes a su lugar de origen debido a la crisis económica.
En defensa de los derechos las mujeres
Además, también se proyectarán tres trabajos vascos en la sección ‘Cortometrajes afirmando los derechos de las mujeres’. Por un lado, encontramos el segundo corto de Iker Esteibarlanda, ‘Before I Die’, con el que ha logrado seis premios internacionales y ha participado en más de 25 festivales. Narra la historia de una joven de la pequeña isla del Lago Victoria, en Kenia, quien, tras cansarse de cargar con la losa del silencio, decide contar su historia para liberarse y encontrar el camino a la esperanza.
Por su parte, Ainhoa Urgoitia Santamaría y Enrique Rey Monzón reivindican en ‘Barraskiloentzat iganderik ez’ que las mujeres también pueden trabajar en el medio rural. También participa en esta sección ‘La historia de todas nosotras’, que narra las vivencias de tres mujeres de El Salvador que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto. Las tres fueron encarceladas por homicidio agravado cuando en partos extrahospitalarios perdieron a sus bebés. Este trabajo de Itxaso Díaz ha cosechado ya varios premios y participaciones en diferentes festivales internacionales.