“Ha sido una grandísima sorpresa el poder comercializar un film doblado en un taller con niños y niñas”

“Ha sido una grandísima sorpresa el poder comercializar un film doblado en un taller con niños y niñas”

28 Abril 2022

Durante la última edición del Festival de Derechos Humanos de San Sebastián, los más pequeños tuvieron la oportunidad de disfrutar con la proyección de ‘Tximinoen izarra’, un film doblado al euskara mediante un taller llevado a cabo en Gaztefilm Fest. Charlamos con Lander Varona, director del taller, y Alfred Sesma, de la distribuidora Pack Màgic, para que nos cuenten cómo surgió la idea de doblar esta película y el balance que realizan del resultado final.

Zineuskadi: ¿Cómo surgió la idea de doblar ‘Tximinoen izarra’?

Lander: Surge de la propia naturaleza participativa del festival, donde además los niños y niñas programan, son jurado, etc. En GazteFilm hemos hecho doblaje desde la primera edición del festival. Siempre solemos apostar por la versión original, pero el problema surge con la franja de edad más temprana, de 3 a 9 años, ya que no pueden leer subtítulos y necesitan que doblemos los trabajos. Detectamos la necesidad de ofrecer contenido en euskara y castellano para los más ‘txikis’, y comenzamos a realizar doblajes. En un principio se hacían en vivo y en directo, y como nuestra idea es implicar a los y las ‘txikis’ al máximo en el festival, pensamos que podía ser interesante que participaran.

Comenzamos hace 3-4 años con estos talleres dedicados a realizar doblaje en sala, y poco a poco hemos ido profesionalizando el proceso, haciéndolo mejor y teniendo opciones incluso de grabarlo, como ha ocurrido este año con ‘Tximinoen izarra’.

Alfred: La iniciativa de doblar la película al euskara es del festival. Este año nos propusieron doblar el filme completo y nos pareció una gran idea, aunque inicialmente no fuera para comercializarla. Posteriormente vimos que el doblaje quedó muy bien, que realizaron un trabajo maravilloso y que se podía llevar a los cines para que todos los niños y niñas de Euskadi pudieran gozar de la película en euskara. Obviamente, el mérito es del festival. Nosotros, como distribuidores, hemos elegido una película bonita y hemos hecho el esfuerzo de traerla, pero el mérito de haberla doblado, y tan bien además, es del festival.

Zineuskadi: Por lo tanto, decidisteis distribuirla una vez visto el resultado, ¿no?

Alfred: Sin duda. En un primer momento, cuando te explican la idea, entiendes que es un taller que va a ser muy bonito, pero que luego el resultado no va a tener ningún recorrido comercial. En este caso, la sorpresa fue que el taller había funcionado y que el resultado final se había multiplicado por cien mil.

Zineuskadi: ¿Cómo decidisteis dar el paso grabar el doblaje?

Lander: Siempre hemos querido mantener el doblaje en vivo, y este año también lo hemos seguido haciendo, pero por mayor carga de pelis y porque hemos tenido la oportunidad de doblar ‘Tximinoen izarra’ con Xanti Salbador de forma profesional, nos hemos animado.

Zineuskadi: ¿Qué valoración hacéis del taller y del resultado final de la película?

Lander: Ha sido muy positivo porque vemos cómo cada año vamos aprendiendo todos y todas del proceso; vamos creciendo y los doblajes se van asentando dentro del propio festival.  Nos hace mucha ilusión involucrar a los niños y niñas y que sientan el proyecto como suyo. Vemos la evolución que van teniendo y observamos que se van sintiendo más seguros y seguras con lo que hacen; se animan también a proponer cambios. Además, este año, hemos podido ir a estudios profesionales, y eso supone una excursión increíble y una oportunidad muy bonita para los y las participantes. Es muy reconfortante; queremos seguir aprendiendo y creciendo.

Zineuskadi: Tiene doble mérito porque son niñas y niños quienes lo han llevado a cabo…

Alfred: Así es, tiene mucho más mérito por eso y también porque la iniciativa se impulsa desde un festival que tiene otros propósitos. Se ha hecho muy bien, contando con profesionales y con rigor, que es primordial para luego poder ofrecérselo a todo el mundo. Nadie va a perdonar un mal doblaje porque esté hecho en un taller y, además, no tiene que ser así, el espectador que va a una sala de cine tiene que gozar de la película con la certeza de que está bien hecha. No estamos pidiendo a los espectadores que vayan a ver una película doblada en un taller, les estamos ofreciendo un trabajo muy bien realizado.

Zineuskadi: Además, se crea un vínculo muy especial con el equipo, ¿no?

Lander: Sin duda, hay mucha complicidad e implicación por parte de los y las participantes, y también de sus madres y padres, que son quienes creen en el proyecto y les animan a participar. Siendo un festival para la infancia y la juventud, es bonito ver cómo los txikis que empezaron a tomar parte en los talleres siguen asistiendo a las siguientes ediciones. Este tipo de talleres pueden ayudar a que los niños y niñas conecten y apuesten por el cine.

Zineuskadi: ¿Qué recorrido tendrá ahora la película?

Alfred: La estamos empezando a mover. Se presentó hace meses en el festival, y su puesta de largo oficial tuvo lugar en el Festival de Derechos Humanos de San Sebastián. Posteriormente se la ofreceremos a diferentes cines, aunque está difícil que podamos ir a salas comerciales, pero hay todo un circuito de programadores que puede ser muy interesante.

Zineuskadi: ¿Tenéis pensado que llegue a alguna plataforma?

Alfred: En Filmin estará seguro. En cuanto al resto, a nosotros nos gustaría pero depende de ellos.

Zineuskadi: En cuanto a Pac Màgic, visto el buen resultado alcanzado con esta película, ¿tenéis intención de realizar este tipo de doblaje durante los próximos años?

Alfred: Sin duda. La intención, las ganas y las posibilidades están. Ahora es cuestión de encontrar la película correcta y el momento idóneo, vamos a ver que películas se producen este año, el mercado siempre es una sorpresa imprevisible.